Informe del Auditor
El informe de auditoría es
una opinión formal, o renuncia de los mismos, expedido por un auditor interno o
por un auditor externo independiente como resultado de una auditoria interna o
externa o evaluación realizada sobre una entidad jurídica o sus subdivisiones
(llamado auditado). El informe es presentado posteriormente a un usuario (por
ejemplo, un individuo, un grupo de personas, una empresa, un gobierno, o
incluso el público en general, entre otros) como un servicio de garantía para
que el usuario pueda tomar decisiones basadas en los resultados de la
auditoria.
La función de la auditoría
se materializa exclusivamente por escrito. Por lo tanto la elaboración final es
el exponente de su calidad. Resulta evidente la necesidad de redactar
borradores e informes parciales previos al informe final, los que son elementos
de contraste entre opinión entre auditor y auditado y que pueden descubrir
fallos de apreciación en el auditor.
Estructura del informe final:
El informe comienza con la
fecha de comienzo de la auditoría y la fecha de redacción del mismo. Se incluyen
los nombres del equipo auditor y los nombres de todas las personas
entrevistadas, con indicación de la jefatura, responsabilidad y puesto de
trabajo que ostente.
Definición de objetivos y alcance de la
auditoría.
·
Enumeración
de temas considerados:
Antes de tratarlos con
profundidad, se enumerarán lo más exhaustivamente posible todos los temas
objeto de la auditoría.
·
Cuerpo
expositivo:
Para cada tema, se seguirá
el siguiente orden a saber:
a) Situación actual. Cuando se trate de una revisión
periódica, en la que se analiza no solamente una situación sino además su
evolución en el tiempo, se expondrá la situación prevista y la situación real
b) Tendencias. Se tratarán de hallar parámetros
que permitan establecer tendencias futuras.
c) Puntos débiles y amenazas.
d) Recomendaciones y planes
de acción. Constituyen junto con la exposición de puntos débiles, el verdadero
objetivo de la auditoría informática.
e) Redacción posterior de
la Carta de Introducción o Presentación.
Modelo
conceptual de la exposición del informe final:
El informe debe incluir
solamente hechos importantes. La inclusión de hechos poco
relevantes o accesorios desvía la atención del lector.
· El Informe debe consolidar
los hechos que se describen en el mismo. El término de "hechos consolidados"
adquiere un especial significado de verificación objetiva y de estar
documentalmente probados y soportados. La consolidación de los hechos debe
satisfacer, al menos los siguientes criterios:
- El hecho debe poder ser sometido a cambios.
- Las ventajas del cambio deben superar los inconvenientes derivados de mantener la situación.
- No deben existir alternativas viables que superen al cambio propuesto.
- La recomendación del auditor sobre el hecho debe mantener o mejorar las normas y estándares existentes en la instalación.
·
Flujo del hecho o
debilidad:
- Hecho encontrado.
- Ha de ser relevante para el auditor y pera el cliente.
- Ha de ser exacto, y además convincente.
- No deben existir hechos repetidos.
·
Consecuencias del hecho
- Las consecuencias deben redactarse de modo que sean directamente deducibles del hecho.
Repercusión del hecho:
- Se redactará las influencias directas que el hecho pueda tener sobre otros aspectos informáticos u otros ámbitos de la empresa.
·
Conclusión del hecho:
- No deben redactarse conclusiones más que en los casos en que la exposición haya sido muy extensa o compleja.
·
Recomendación del auditor
informático:
- Deberá entenderse por sí sola, por simple lectura.
- Deberá estar suficientemente soportada en el propio texto.
- Deberá ser concreta y exacta en el tiempo, para que pueda ser verificada su implementación.
- La recomendación se redactará de forma que vaya dirigida expresamente a la persona o personas que puedan implementarla.
Carta de introducción o presentación del
informe final:
La carta de introducción
poseerá los siguientes atributos:
- Tendrá como máximo 4 folios.
- Incluirá fecha, naturaleza, objetivos y alcance.
- Cuantificará la importancia de las áreas analizadas.
- Proporcionará una conclusión general, concretando las áreas de gran debilidad.
- Presentará las debilidades en orden de importancia y gravedad.
- En la carta de Introducción no se escribirán nunca recomendaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario